- El evento de presentación del informe “Lo que vendrá después”, desarrollado por Innuba en colaboración con Organizaciones de Futuro, reunió a expertos y profesionales interesados en las tendencias y oportunidades emergentes para un futuro mejor.
- Puedes descargar el informe AQUÍ
Organizaciones de Futuro volvió a acoger en el edificio de Las Naves la presentación del nuevo informe de Innuba. La jornada dio comienzo con la bienvenida de Francisca Hipólito, técnica de València Innovation Capital y responsable del observatorio OdF. A continuación David Alayón, chief executive officer de Innuba, explicó que este informe busca identificar oportunidades a través de señales de cambio, alejándose de las grandes tendencias actuales y proponiendo un marco de trabajo estructurado en cinco grandes etapas: señales de cambio, tendencias, escenarios de futuro, diseño de ficción y planes de acción. Con la revisión de 257 señales de cambio y 49 informes consultados, se pretende ofrecer una visión diversa y sin sesgos.
Uno de los aspectos clave mencionados fue el concepto de artefactos: traer ideas del futuro al presente para su diseño y trabajo mediante inteligencia artificial, lo que permite imaginar distintos escenarios futuros.
Principales tendencias y escenarios de futuro
La mesa redonda con Guillermo Mondelli, Blanca Pedrola y Andreu Escrivà abordó diversas tendencias y escenarios proyectados hacia 2040:
Escenario 1: La vivienda reimaginada
Tras la pandemia, se ha evidenciado que la vivienda no es solo un lugar para dormir, sino un espacio multifuncional que debe adaptarse a nuevas necesidades. Se discutieron retos y oportunidades como:
- Diseño de viviendas comunitarias y colectivas.
- Integración de tecnologías sostenibles para lograr edificios 100% eficientes.
- Creación de espacios que fomenten la convivencia y la movilidad sostenible.
- Cambio de imaginarios colectivos hacia modelos de vivienda compartida y resiliente.
Escenario 2: En búsqueda de la tercera naturaleza
La solución a los retos urbanos pasa por una integración real de la naturaleza en las ciudades. Se abordaron ideas como:
- Ciudades como ecosistemas que favorezcan el bienestar y la adaptabilidad (ciudades esponja, compactas y saludables).
- Uso de soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la calidad de vida urbana.
- Promoción de la educación ambiental para generar conciencia sobre los beneficios de la naturaleza.
- Aplicación de principios de economía azul para hacer las ciudades más regenerativas y saludables.
Escenario 3: La ciudad en la era de la tecnogénesis
Con la participación de Borja Esnaola, Júlia Gomar y Empar Soriano, se exploró el papel de la tecnología en la construcción de ciudades más humanas:
- Uso de laboratorios de ciudadanía y gemelos digitales para mejorar la toma de decisiones urbanas.
- Diseño de algoritmos con empatía, centrados en las personas.
- Creación de espacios de participación digital que fomenten la autoorganización y la información transparente.
- Tecnología al servicio de la comunidad para mejorar la calidad de vida, reducir la soledad no deseada y facilitar el cuidado de las personas.
- Iniciativas como el programa POLIS para potenciar la participación ciudadana a través de herramientas tecnológicas accesibles.
Escenario 4: La aldea infinita
Este concepto aboga por la creación de espacios comunitarios abiertos, multifuncionales y sostenibles, donde se fomente la conexión entre las personas:
- Diseño de ciudades y espacios urbanos flexibles, adaptables y diversos.
- Espacios físicos que faciliten la interacción y la inclusión de diferentes perfiles y necesidades.
- Promoción de la espontaneidad y la generosidad como pilares para generar entornos confortables.
- Desarrollo de un sistema de espacios que acompañen a las personas en distintas etapas de su vida, generando redes de apoyo comunitario.
Reflexiones finales
El evento permitió abrir un debate enriquecedor sobre las posibilidades de construir un futuro sostenible, integrador y humano. Se destacó la importancia de repensar la vivienda, incorporar la naturaleza en el diseño urbano, utilizar la tecnología con propósito social y fomentar comunidades resilientes. La colaboración y la diversidad de miradas son clave para evitar sesgos y construir un porvenir donde las ciudades y sus habitantes prosperen juntos.
- Puedes ver las fotos del evento AQUÍ